rojobad escribió:
Wauw!!!, que bonito, un hormiguero sandwich para las Acromyrmex, me encanta la idea. en realidad yo siempre quise tener una así, pero recien estoy empezando , así que no se si me animaré.
Por el momento yo estoy criando alguna especie de Atta, en algo parecido, un fraco de mermelada, jejejeje, con tierra tambien (pero sin esterilizar). Ya llevan casi dos meses ahí, y no he tendio problemas con el tema este de la tierra

. Estoy llevando también un diario de esa colonia, jejeje.
Coincido contigo en que el verlas trabajar y hacer sus propios túneles es algo que vale la pena, en el frasco ya las he visto cavar cámaras y túneles por sí mismas, y es gratificante

. Aún son pocas mis hormigas, y calculo que por lo menos unos dos o tres meses más aguantan en el frasco, pero cuando pienso en hacerles un hormiguero tipo sandwich me vienen dos dudas en particular:
¿no será que el espacio es muy estrecho para que críen su hongo?
y tengo entendido que las colonias de Atta (no sé tanto sobre Acromyrmex) en un par de años pueden sobrepasar los 2.000.000 de individuos (y si comienzan a hacer cámaras y cámaras, y terminan por acumular tanta tierra que llegan al tope del sandwich? ¿o si no entran en el mismo?.
No se qué has pensado tu, pero yo voy a seguir tu diario, para ver como te va, y veré luego si me decido a mudarlas a un sandwich en algún momento.
Muchas Felicidades y te deseo éxito con esta colonia.
Saludos.
Saludos
rojobad. He leído tu diario y lo sigo con interés (las especies cortadoras de hojas son mis favoritas), sobretodo porque el género
Atta no se encuentra en mi región. Ahora paso a responder tus preguntas:
-El hongo al parecer se amolda al volumen donde es cultivado. En mi caso la "honguera" creció verticalmente y es mucho más alta que ancho.
-Mi colonia ya ha removido una considerable cantidad de arena. La han depositado en la superficie más o menos homogéneamente (aunque formaron dunas y pozos bastante grandes también). Con el tiempo me veré obligado a remover parte de esta arena, para evitar lo que vos ya mencionaste (que la arena desborde el sándwich). En cuanto a la inminente sobrepoblación, bueno es algo inminente si no ocurre ninguna desgracia (esperemos que no). En este tema me veo algo limitado porque el hormiguero solo posee una conexión (por ahora bloqueada). Es en algo en lo que tristemente no pensé al planear el modelo de hormiguero. Espero resolverlo a tiempo; estoy abierto sugerencias
Gracias por los buenos deseos e igualmente.
Cosquin escribió:
Está muy bueno el hormiguero, tengo ganas de construirme un sandwich para cuanto tenga mi primer colonia. Te hago algunas consultas, tiene caja de forrajeo?, que arena usaste? estuve buscando en el foro acerca de que sustrato usar, ya que la tierra comun es muy oscura y las hormigas no se ven y con arena es leido que hay mucho peligro de derumbe , pero en el foro no hay muchos hormigueros de tierra. Y la ultima, que distancia hay entre las placas de acrilico?
Sigo tu diario y estoy esperando a la porxima temporada a ver si consigo alguna especie de cortahojas
Hola
Cosquin, gracias por comentar. Bien:
-Mi modelo posee una salida lateral (compuesta por un tubo de desagote proveniente de un aire acondicionado). Aún no le he acoplado ninguna caja de forrajeo (proveo de hojas a la colonia dejándoselas sobre la superficie arenosa de su hábitat).
La colonia ya ha enviado exploradoras al tubo-conexión, por lo que probablemente agregue un táper que haga de zona de forrajeo pronto.
-Usé arena de obra (sin esterilizar

). Tengo entendido que es extraída del Río de la Plata, pero no lo tengo claro. Es de grano grueso.
-Entre placa y placa hay 3,9 cm exactamente. No he tenido derrumbes ni nada parecido, aún al menos (mantengo bien humedecido el sustrato usando dos mechas contenidas en mangueras de acuario).
Extra: Las obreras construyeron "casualmente" cerca de las fuentes de humedad, por lo que espero que los túneles sirvan para distribuir mejor la humedad.
Suerte en tus futuros proyectos!