Hace unos días envié al subforo de identificación y taxonomía dos hormigas que creía eran distintas (“Hormigas Moratalaz-INIA”). Finalmente, resultaron ser la misma especie,
Plagiolepis pygmaea. Había una marcadísima diferencia en el tamaño del gaster, muy dilatado en uno de los individuos (fenómeno conocido como fisogastria, que en algunas especies llega al grado de especialización de castas para servir de reservorio de líquidos).
Para determinar el volumen de ambos gastros y poder compararlos, he ideado el siguiente método, en el que asimilo cada gastro a un elipsoide (superficie generada por la revolución de dos elipses perpendiculares de ejes variables).
Primero se hacen dos fotos de las dos hormigas, a la misma distancia focal y resolución, en vistas dorsal y lateral.
Después, con un programa de retoque fotográfico (yo uso Photoshop), se recortan los gastros, obteniéndose 4 imágenes.
A continuación se abre cada una con el programa ImageJ de análisis de imagen (gratuito y disponible en Internet). Con este programa se convierten a escala de grises, se les da señal de contraste con el fondo y pueden realizarse mediciones sobre ellas. Así quedan los gastros antes de las mediciones:
Activo ahora la aplicación de elipse ajustada al objeto, que mide, de forma automática, el eje mayor y el menor de cada elipse. La escala está hecha sobre el individuo no fisogástrico (1.6 mm). El grado de ajuste de las elipses puede verse aquí:
En la siguiente figura represento las elipses combinadas en espacio tridimensional. Cada gastro queda representado por dos elipses: una obtenida de la cara dorsal y la otra de la cara lateral del gastro.
Finalmente, con los datos de las mediciones en mm y aplicando la fórmula del volumen limitado por la superficie del elipsoide, se obtiene el volumen de cada gastro:
Gastro normal
Eje mayor dorsal (2a) = 0,61
Eje menor dorsal (2b) = 0,52
Eje menor lateral (2c) = 0,36
Gastro fisogástrico
Eje mayor dorsal (2a) = 1,65
Eje menor dorsal (2b) = 0,79
Eje menor lateral (2c) = 0,76
Volumen limitado por el elipsoide = (4 x pi x a x b x c) / 3
Volumen del gastro normal = 0,06 milímetros cúbicos
Volumen del gastro fisogástrico = 0,52 milímetros cúbicos
V. g. fisogástrico. / V. g. normal = 8,77
La bonita y curiosa conclusión de este tejemaneje foto-informático es que la minúscula obrera fisogástrica de
Plagiolepis pygmaea puede dilatar el gastro hasta casi 9 veces más que las obreras sin fisogastria.