formica escribió:
Bueno XXXVIII, no sé, te veo un poco digamos desconfiado a las cosas que se aportan...
Dicho esto y como bien dice DaniSau se puede hablar de infinidad de insectos que su etapa de imago sufren variación en la coloración tanto como de otra infinidad de ellos que no la sufren, pero en este caso estamos hablando de hormigas.
Dicho lo cual como bien habrás podido ver no hay mucha gente que lo haya observado, incluso he comentado el tema con expertos, no hay estudios sobre ello, tal vez debieras preguntarte el motivo. Hablas de un caso de pérdida de pérdida de coloración que has observado, nadie te dice que no haya sido así, como comentabas: factores ambientales, enfermedad, envejecimiento..., pueden ser mil causas, nada que sea para discrepar tan a conciencia.
Insisto, pregúntate por la ausencia de estudios.
Al formular la pregunta, esperaba que cada observador describiera sus observaciones. Entonces era posible algún tipo de diagrama de estado. Pero el mundo de las hormigas es tan interesante que surgió una disputa.
Durante la discusión, surgieron preguntas, de las cuales alguien haría una disertación doctoral.
Las propiedades de la quitina en connotación a la coloración en la colonia messor barbarus es una concesión sólida para el investigador
Recordemos el eslogan de Linneo, ¡la naturaleza en lo pequeño es lo más increíble!
Recordemos el destino del académico Vavilov, autor de la ley de series homológicas. Es esta ley la que permite en nuestro caso la exposición del problema de manera más amplia, pero no menos precisa.
Recordemos el destino de Sócrates en Atenas.
y luego recogeremos el material, cuidadosamente, con respecto a las obsesiones de los demás.