Ya he encontrado el artículo. Es del 2008 y no hace referencia a las argentinas sino a las cortadoras de hojas:
William O. H. Hughes y Jacobus J. Boomsma (2008) Genetic royal cheats in leaf-cutting ant societies. PNAS:5150-5143Y bueno, lo que decía, los del "Muy interesante" intentan colar como gran novedad y llamar la atención del lector diciendo que:
"Según el doctor Hughes, cuando uno estudia insectos sociales como las hormigas y las abejas "es el aspecto cooperativo de su sociedad lo que primero destaca". Sin embargo, un análisis más profundo pone de manifiesto que la corrupción y el egoísmo están también muy presentes en sus colonias."
Bueno, pues nada de nuevo, pues ya sabemos como funcionan todos los genes, que son "egoistas" y tal como dice el autor, Bughes, y como predice la teoría evolutiva, estos genotipos son poco frecuentes, tanto en la población como dentro de las colonias individuales. Este comportamiento es raro, y la rareza se explica mejor como una estrategia evolutiva para evitar la supresión de los genotipos de cooperación. Así que predomina, a pesar de todo y a pesar de lo que pudiera dar a entender el texto de "Muy interesante", el comportamiento cooperativo en las hormigas cortadoras de hojas y en todos los insectos sociales.
Por lo tanto, sobra, es inexacta y es tendenciosa, la frase de los del "Muy interesante" que dice: "la corrupción y el egoísmo están también muy presentes en sus colonias".
En fin...
